etica y moral

INTRODUCCIÓN

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistema morales se establecían sobre puntas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron habito y luego costumbre, o así mismo de leyes impuestas por lideres para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por lideres seculares y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumario. En la china clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a. C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevo al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".

Cuando los latinos se ven forzados a traducir esa palabra a su lenguaje propio utilizan el vocablo "moralitas", que a su vez se origina de la raíz "mos", o "mores" que significaba simultáneamente: costumbres y maneras permanentes de actuar o comportarse. Al no disponer el latín de dos palabras para referirse a los dos conceptos que el griego podía diferenciar, muy pronto "moralitas" sustituye a éthos y ëthos, y por lo tanto, en adelante una palabra sola va a significar tanto el modo de ser o la predisposición propia de cada uno en lo que tiene que ver con lo bueno, como las conductas acostumbradas o "de hecho".

Es del vocablo latín "moralitas" que proviene la palabra "moral" del lenguaje castellano.

Del análisis etimológico podemos ver que la palabra latina "moralitas" incluye no solo las acciones humanas en "cuanto vividas de hecho" sino también las acciones humanas en cuanto elegidas como rectas de acuerdo con el mundo de valores permanente del individuo. Hoy en día a las primeras las estudia la sociología, la etnología, la antropología o la psicología, mientras que las segundas son el objeto propio de la Ética o Moral en tanto disciplinas filosóficas.


Ética

Concepto: (Del griego ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbre”), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores,”costumbre”) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.

La ética, como una rama de la filosofía, está consideradas como una ciencia normativa, por que se ocupa de las normas de la conducta humana.

Principios Éticos

Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo a dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismo o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final deseable en sí mismo y no solo como medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien mas elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas.

Prudencia, Placer o Poder:

Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor ultimo en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien ultimo.

Tipos de Ética:

Ética Cristiana: el advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento. Según la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana descasa en la regla de Oro.

“Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos”; en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo e incluso a los enemigos, y en las palabras de Jesús: “ Dad al cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios.”

Ética Axiológica: esta ética fue desarrollada en la primera mitad del siglo XX preocupada mas por el “contenido” que por la “forma” de la acción moral.

Esta corriente confiere al valor el puesto central de la teoría ética. Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de carácter positivo o negativo, que encarnan en su conducta.

Algunos consideran el valor como un ser ideal, otros lo consideran como una cualidad objetiva que se da en los seres. Los valores plasman ideales de perfección que el hombre capta intuitivamente y frente a los cuales se sienten atraídos en orden a una realización o práctica concreta del mismo. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral

Ética Comunicativa: la ética comunicativa o dialógica, ha sido desarrollada en las ultimas décadas del siglo XX sobre todo por K.O. Apel y J. Habermas en Alemania. Es una ética formal, basada en él dialogo y la comunicación. Estos autores preocupados por la justificación y la fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como lo actual, colocan el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral universal.

Según ellos, él diálogo es el único medio que nos queda para saber si los intereses subjetivos puede convertirse en normas universales. Esta ética se fundamenta en la autonomía de la persona, que confiere al hombre el carácter de autolegislador, y en la igualdad de todas las personas que les da derecho a buscar una normativa universal mediante el diálogo. Para hacer posible la ética dialógica, todos los miembros de la comunidad se debe reconocer recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se debe obligar a seguir las normas básicas de la argumentación.

El objetivo de la Ética.

Enseña Aristóteles en su ética a Nicómaco que lo pasado, las cosas ya hechas, jamás pueden ser objeto de la preferencia moral.

Este procede de que es imposible deliberar sobre un hecho realizado. Solo se delibera sobre el porvenir y lo posible, porque lo que ha sucedido, es decir, lo pasado. Por esto el poeta Agathón tuvo razón al decir: “En este punto ni el mismo Dios tiene libertad. Lo que fue, necesariamente ha sido”.

Divídanse las virtudes del corazón y virtudes del espíritu. El hombre moral, el sujeto de la moralidad, se refiere al tiempo que aun no transcurre, y pasa el tanto las virtudes del corazón, como las de la mente, cobran sentido.

Los medios de que dispone el alma para la realización de las virtudes del espíritu son: la inteligencia, el arte, la ciencia, la prudencia y la sabiduría.

La inteligencia se distingue por ser el conocimiento cierto de los principios. Si no pudiésemos alcanzar los principios, ninguna seguridad poseeríamos para poder obrar virtuosamente, porque nuestra conducta se mostraría siempre indecisa y fluctuante ser. Mas la inteligencia no solo conoce los principios, sino que en ellos mira las conclusiones que del mismo proceder.

Al lado de la inteligencia, posee el espíritu la ciencia. Por la ciencia alcanzamos el conocimiento de la aplicación de los principios. Además, como toda ciencia puede ser enseñada, el conocimiento que uno alcanza se difunde en todos, y en la cosa sabida puede también aprenderse.

Moral

La palabra "moral", viene del termino del latín "mores", cuyo significado es "costumbres".

La moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal o bien, correcto o incorrecto de una acción.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizadas y codificadas en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocido como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

La moral también se identifica con los principios éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

Al conjunto de las normas morales se les llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos mediante los cuales el individuo acata o infringe la norma moral constituyen la moralidad subjetiva. La idea de responsabilidad moral proviene del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que esté distraído, dormido o que no controle su razón, como en el caso de un demente, el furioso, el que se encuentra bajo el efecto de una droga o de algún otro sujeto en situaciones similares. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".

La moral en la Historia

En el Feudalismo A lo largo de la historia y de cultura en cultura han existido distintas visiones de la moral. Para ilustrar brevemente acerca de estos cambios , decir, por ejemplo, que en los tiempos de la aristocracia esclavista clásica y en la sociedad feudal -hasta las postrimerías de la temprana edad media basados en relaciones sociales de dependencia directa y pequeñas economías autosuficientes con existencia de intercambio mercantil simple, predominó la moral fundada primordialmente en la ética del honor y la lealtad, como virtudes personales inalienables de cada individuo respecto de su inserción en el grupo social respectivo que era su referente ético y moral que juzgaba su conducta pública y privada. Tales conceptos éticos, en estas sociedades precapitalistas dentro de la línea de desarrollo típica de la sociedad Occidental, casan con el concepto de magnanimidad. ¿Y dónde radicaba la honorabilidad o dignidad personales? Fundamentalmente en la concordancia entre el contenido de la palabra dada o juramento que cerraba los pactos o acuerdos y la conducta respectiva, entre el dicho y el hecho. Así, por ejemplo, en las postrimerías de la temprana o alta edad media europea, las Decretales del Papa Gregorio IX (1234) prescribían la obligatoriedad moral de respetar los pactos cuando se adoptaran mediante juramento. Según estas decretales del derecho canónico el único existente por entonces-, los pactos se debían cumplir, no por una fuerza material policíaca dimanante de una autoridad jurídica exterior al sujeto comprometido, sino por el deshonor del oprobio social que su incumplimiento suponía. La fuerza que normalmentegarantizaba el cumplimiento de cada compromiso formalizado de palabra o por juramento, no era material sino ética y moral. De ella manaba el auténtico vínculo jurídico, como condición de la honorabilidad. De esto dependía, en gran parte, la dignidad personal, la honorabilidad, y magnanimidad de los sujetos sociales.

Según Aristóteles, la magnanimidad es la virtud que consiste en desear grandes honores y en ser digno de ellos.

CONCLUSION

Él termino ético se refiere a las reglas o principios que definen una conducta correcta o incorrecta.

Es una rama aplicada de la filosofía, lo que significa que se trata de comportamiento real. Es funcional, ya que ofreces guías para vivir.

Los principios de la ética se refieren a decisiones que tienen relación con la conducta. La ética es considerada como un bien logro o conducta moral más evaluado de la persona y es analizada de acuerdo con el punto de vista de los seguidores de las distintas tendencias que han estudiado. Platon considero que la virtud humana era el bien mas elevado de esta para llevar acabo su función en el mundo. Él filosofo Epicuro identifico al poder como la bondad mas elevada, sobre todo el placer intelectual de la contemplación.

El eitoisismo consideraba que las personas debían conducir sus vidas acordes con la naturaleza, la cual es ordenada y racional. Las tendencias actuales plantean que las personas deben intercalar activamente en la sociedad y expresar todo lo referente a su naturaleza para llevar una existencia buena. También plantea que la bondad en una persona es una cualidad que no se puede analizar.

a moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros.

Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una variedad de posiciones intermedias.

La palabra "moral" se usa a veces en sentido no sociológico como sinónimo de ética y por lo tanto como disciplina filosófica, o como sinónimo de Teología moral, como disciplina teológica.

No hay comentarios: